miércoles, 29 de marzo de 2017

Ejemplo de uso de LEGO® para capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo


Unos montacarguistas fueron invitados por su empresa a una capacitación de Seguridad en el uso de Montacargas, todos los años recibían una charla similar: un salón tipo universidad con sillas organizadas mirando hacia una pantalla del proyector, donde escuchaban una exposición magistral del Especialista en Prevención de Riesgos, el cual les presentaba unas diapositivas y videos de accidentes  con montacargas, se les recordaba cuales eran las reglas para conducir de forma segura dichos vehículos y al final les hacían un examen. Grande fue su sorpresa cuando entraron a la sala de capacitación:
1.    No había sillas sino unas mesas
2.    No estaba el proyector sino unas cajas con unas fichas de LEGO®
3.    Se les indicó que no había expositor, sino que ellos serían los que hablarían
4.    No se les haría un examen sino que les planteó el reto de armar un montacargas con las fichas de LEGO®

Los montacarguistas sin salir de su asombro, tomaron una caja cada uno. El Especialista en Prevención de Riesgos, quien les indicó: En las cajas, tienen las fichas para armar un montacargas como el que usan diariamente, pero no tienen las instrucciones para guiarse; yo les haré una pregunta, quien levante la mano primero y la responda correctamente recibirá una página con las instrucciones y así sucesivamente hasta terminar de armar el montacargas.

¿Qué les parece a ustedes está metodología?
·         Innovación: Solo por cambiar la forma en que se organizó el evento, atrae la atención de los asistentes y crea una predisposición a participar.
·         Creatividad: Usar las manos para expresarse fomenta el grado de creatividad a la hora de buscar ideas y soluciones[i].
·         Juego: jugando, podemos aprender y comprender mejor nuestro entorno laboral y personal, sus características, posibilidades y potencialidades[ii].
·         Competencia: El hecho de que se presentara un reto para competir con los compañeros, motivó a cada uno a involucrarse y lograr el objetivo en el menor tiempo posible a fin de ser el ganador.
·         Aprendizaje Activo: En lugar de recibir información (Aprendizaje Pasivo) de un expositor (quien seguramente ni siquiera había manejado un montacargas), eran ellos, los expertos, quienes conocían y operaban el vehículo diariamente, los que estaban hablando (Aprendizaje Activo)[iii].
·         Andragogía: Los participantes son adultos, por lo tanto, para su aprendizaje funciona mejor la Andragogía (Enseñanza enfocada en adultos) que la Pedagogía (Enseñanza enfocada en niños). Para responder las preguntas, los participantes deben usar su experiencia, lo cual es una de las principales características de la andragogía[iv].

Dado que las capacitaciones de prevención de riesgos laborales deben realizarse periódicamente, debemos explorar nuevas metodologías a fin de no parecer repetitivos y caer en la monotonía. El uso de LEGO puede ser una alternativa que a presentar las normas de seguridad de manera innovadora y obtener un alto impacto.





[i] http://www.considiom.com/lego.html
[ii] http://www.catenaria.cl/km/images/Lego%20para%20la%20web.pdf
[iii] http://formacionparaformadores.com/aprendizaje-vivencial/
[iv] http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/unidad_3/la_andragogia_caracteristicas.htm

lunes, 27 de marzo de 2017

LudoPrevención: Juegos para fomentar el autocuidado de los trabajadores


La Seguridad no es un juego, pero el aprendizaje sí. En 1964 el pedagogo norteamericano Edgar Dale publicó una investigación sobre el aprendizaje, graficado a través de un cono. Este cono nos muestra, según los estudios de Dale, que las simulaciones (cómo en el caso de los juegos) y las acciones nos llevan a un aprendizaje más profundo que cualquier otra fuente.
 

Figura 1: Cono del Aprendizaje de Edgar Dale.

Cuando analizamos las herramientas que se usan actualmente para capacitar, entrenar y sensibilizar a los trabajadores en temas de seguridad y salud ocupacional, tales como:
-       Charlas (Símbolos orales)
-       Afiches y señales (Símbolos visuales)
-       Videos (Películas)
-       Presentaciones magistrales (Exposiciones)

Vemos que, según las investigaciones de Edgar Dale, estamos usando las fuentes de más bajo impacto para el aprendizaje. Por lo tanto, vale la pena replantear las estrategias que tenemos, si queremos que los trabajadores interioricen realmente los mensajes de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales que les queremos transmitir.

Las Experiencias Simuladas y Directas que menciona Dale, se pueden aplicar a través de los juegos. Por ejemplo, para enseñar las medidas de manejo defensivo a un conductor, sería más productivo utilizar un videojuego que simule las condiciones, reglas y procedimientos que deseamos que aprendan. Este tipo de simuladores es muy usado en la aviación para entrenar a los pilotos y los resultados obtenidos son muy efectivos[1]. Incluso el Ejército estadounidense creó un videojuego oficial: America’s Army: Special Forces (OverMatch) v2.8.5, impone reglas y normas que se deben respetar y cumplir como si realmente se estuviese viviendo una experiencia en el mundo real. Entre ellas el videojuego, pone mucho énfasis en el trabajo en equipo y el liderazgo que posee el jugador sobre su grupo para cumplir las misiones encomendadas. Este juego tiene una de las comunidades virtuales más grandes en el mundo de los videojuegos.

Figura 2. Video juego oficial del Ejército Estadounidense

El ejército de EEUU tenía problemas para reclutar nuevos cadetes y probaron campañas de todo tipo para ello. Al final lo que mejor les funcionó fue este videojuego, en el que el jugador debe completar diferentes misiones para poder avanzar en el mismo, siempre realizando un entrenamiento específico como requisito imprescindible para pasar de nivel.[2]
La integración de dinámicas de juego en entornos no lúdicos no es un fenómeno nuevo, pero el crecimiento exponencial del uso de videojuegos en los últimos años ha despertado el interés de expertos en comunicación, psicología, educación, salud, productividad -y casi cualquier área de actividad humana- por descifrar las claves que hacen del videojuego un medio tan eficaz.
Hay dos corrientes actuales que promueven el uso de juegos en las empresas. La primera es Gamification o Gamificación y la segunda es Serious Play o Juegos Serios. Debido a que ambas tendencias se basan en juegos aplicados a otros entornos no lúdicos, son confundidos entre sí, considerándolo como lo mismo, pero a pesar de ser similares tienen marcadas diferencias. Los Juegos Serios son sistemas de materiales didácticos y software que pueden ser empleados como herramientas en procesos de enseñanza-aprendizaje. Los juegos emplean técnicas similares a las de los video-juegos o las simulaciones para construir entornos de aprendizaje. A diferencia de los video-juegos convencionales –cuyo propósito final es la distracción y el entretenimiento– los juegos serios promueven la construcción de conocimiento y/o el desarrollo de capacidades en el jugador a partir de la exposición a diferentes situaciones, casos o problemas de forma lúdica y atractiva.[3]
Un ejemplo de Juego Serio aplicado a la seguridad y salud en el trabajo, es un simulador para entrenar a los operadores de montacargas.


Figura 3. Videojuego simulador de uso de montacargas

El objetivo del juego es mover con el montacargas los pallets de 3000 kg desde la derecha hasta la zona de almacenamiento gris. En la parte inferior izquierda hay un esquema del montacargas donde se ve el perfil de la carga según uno se acerca con el vehículo. Con este juego, se consigue asimilar por parte del operario, las normas de funcionamiento de las máquinas y buenas prácticas de seguridad en los almacenes. El perfecto paso intermedio entre la formación teórica pura y la práctica real con la máquina, lo cual según el Cono de Aprendizaje de Dale, será de mayor impacto. Como advertencia, aunque los Juegos Serios se llaman “serios”, por su carácter divertido pueden generar solo un efecto de entretenimiento sino se le incorporan todos los elementos de reflexión que deseamos lograr.
La otra corriente actual que promueve el uso de juegos en las empresas es la Gamification o Gamificación es el empleo de dinámicas y mecánicas de juego en entornos y aplicaciones no lúdicas con el fin de potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juego[4]. La gamificación se encuentra en el punto de intersección entre el área que queremos fomentar (marketing, educación, salud, etc.), la psicología y los juegos, creando experiencias atractivas que involucran al usuario. Además ahora entra también con fuerza la tecnología para ayudar a fomentar que estas actividades sean todavía mucho más accesibles y atractivas para todos. La gamificación se trata de copiar de los juegos aquellos elementos y características que los hacen emocionantes y divertidos para sacarle el máximo provecho a las relaciones con nuestros clientes o empleados. El uso más común de la gamificación es animar a las personas a hacer cosas que consideran aburridas o que les cuesta aplicar; por lo tanto es factible de implementar en el campo de la seguridad y salud en el trabajo, a fin de que los trabajadores vean las capacitaciones como algo divertido, las normas como algo útil y el sistema de gestión como algo interesante.

Un ejemplo de gamificación en seguridad y salud en el trabajo es la experiencia del homecenter Maestro Perú S.A. (parte de Sodimac Homecenter).
 

Figura 4. Homecenter Maestro Perú S.A.

Esta empresa extrajo elementos del juego del Poker y lo aplicó como medida de reportes de actos inseguros, identificación de condiciones inseguras y refuerzo de capacitaciones en prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.
Bajo el título del Poker de la Prevención, se diseñaron 2 mazos de cartas y unas fichas. Un mazo de cartas (de color rojo) es para los trabajadores y otro mazo para la alta gerencia (Color azul).
 




Figura 5. Ejemplo de las cartas del Poker de la Prevención de Maestro Perú S.A.

El mazo rojo tiene 20 cartas. Cada carta contiene un llamado al refuerzo de las capacitaciones de seguridad y actividades de gestión de promoción de la seguridad. Estas cartas reemplazaron las “charlas de 5 minutos” que dictaba el coordinador de seguridad. Ahora, en su lugar, un trabajador elije al azar una carta y junto con sus compañeros deben ejecutar lo que la carta indique. Por ejemplo una carta dice: “Pregúntele a 5 de sus compañeros: ¿Cuáles son las medidas de seguridad de su área?”, otra carta dice: “Cuál fue el último accidente que ocurrió en su área y qué medidas están tomando para que no se repita?”. Logrando así que sean los mismos trabajadores los que hablen, participen y refuercen los temas de seguridad y salud en el trabajo. Estos se hace cada día, por lo tanto se ha vuelto un hábito positivo. Las cartas azules son 6 y aplican es para la alta gerencia, a fin de involucrarlos en la gestión de las condiciones inseguras. Cada vez que un gerente visita la parte operativa (la sala de ventas de las tiendas en este caso), él debe elegir al azar una de las cartas, las cuales tienen un tema asociado a los factores de trabajo. Una vez elegida la carta, se le entrega una lista de chequeo para que inspeccione el tema indicado en la carta. Las no conformidades encontradas son gestionadas a través de planes de acción. Por lo tanto, también se involucra a la alta gerencia en esta experiencia de gamificación para que den el ejemplo. 

Otro elemento que hace parte de esta iniciativa, son las Fichas  Salvavidas.  A todos los trabajadores se le entregan 3 fichas tipo poker. Cada vez que un trabajador observa a un compañero cometiendo un acto inseguro, lo detiene le indica que le acaba de salvar la vida y su interlocutor debe darle una de sus fichas. Todos los meses en el evento de celebración del asesor del mes, quienes tienen más de 3 fichas son premiados con almuerzos gratis. Quienes completa 8 fichas recibe un día libre remunerado. Con esto se logra que los trabajadores se cuiden y se supervisen entre ellos.

Figura 6. Fichas Salvavidas del Poker de la Prevención de Maestro Perú S.A.

Antes de implementar esta iniciativa, la empresa tenía una pirámide de accidentabilidad invertida.

Figura 7. Pirámide de accidentabilidad de Maestro Perú S.A. en el 2013.

Un año después de implementar el Poker de la Prevención con las fichas Salva Vidas, la graficar la pirámide de accidentabilidad se obtuvo una pirámide trunca con secuencia lógica, la Accidentabilidad se redujo en un 18.5% y la Siniestralidad en un 42.3%.


Figura 8. Pirámide de accidentabilidad de Maestro Perú S.A. en el 2013.

En el Poker de la Prevención, el personal participa no solo por los premios, pues una parte del programa no tiene recompensas tangibles. El involucramiento de la gerencia es clave para el éxito del programa debido a que se fomenta un buen ejemplo a imitar. El hecho de enfocarse en la base de la pirámide de accidentabilidad hace que el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo sea más proactivo y se obtengan mejores resultados. La relación costo beneficio de la implementación del programa es positiva, pues la inversión es baja y los resultados altos.
Como advertencia, aunque la gamificación es una herramienta muy poderosa y atractiva, si no se implementa bien nos puede jugar en contra, como por ejemplo:
      Un sistema de logros o recompensas que haga pasar el resto del contenido de nuestra aplicación a un segundo plano.
      Obligar al usuario a ejecutar excesivas tareas que se requieran en el desarrollo del juego.
      Acabar perjudicando al producto o servicio.
Para terminar, los profesionales encargados de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo de las empresas, debemos reevaluar las estrategias que estamos usando actualmente, las cuales según las investigaciones científicas, están como las de menor impacto en el proceso de aprendizaje y debemos  explotar el gran potencial que tienen las dinámicas de los juegos para fomentar el aprendizaje de las medidas de seguridad y fomentar el autocuidado de los trabajadores.

¿Quieres adquirir un Poker de la Prevención?
Mira la información acá:


Más información en: https://ludoprevencionperu.com/



[1] http://volandosinmiedo.com/curso-miedo-volar/seguridad-aerea/evitar-accidentes-aereos-fallo-humano/
[2] http://prevention-world.com/pw-university/lessons/usos-de-la-gamificacion-traves-de-la-historia-3a-edicion/
[3] http://www.escuelapnud.org/es/juegos-serios.html

sábado, 25 de marzo de 2017

5 Retos y Situaciones difíciles para dictar capacitaciones de SST/PRL



  1. Vas a dictar una capacitación de SST/PRL y justo antes de comenzar se daña el Proyector o algo por el estilo que no permite que uses la presentación que llevas preparada. ¿Qué haces?, 
  2. Tú eres un experto en seguridad eléctrica. Te contratan para darle una capacitación en Prevención de Accidentes con Electricidad a un grupo de Ingenieros Eléctricos que trabajan para una empresa de energía eléctrica, los cuales han recibido ese curso específico en la universidad con una duración entre 6 meses a 1 año. Lo llevaron de forma transversal en la mayoría de los otros cursos de su carrera. En sus diplomados, especializaciones y maestrías también lo han visto. Han participado en la elaboración del Manual de Prevención de Accidentes con Electricidad de la empresa donde trabajan. Ellos dan clase en institutos y universidades sobre este tema. Lo aplican día a día en su trabajo. ¿Qué estrategia usarías para dictarles esta capacitación?
  3. Los trabajadores muchas veces vienen cansados de su jornada laboral ¿Cómo evitamos qué se duerman y presten atención?
  4. Cada vez es mayor el número de trabajadores que tiene móviles y los usan mientras estamos dictando nuestras capacitaciones. ¿Qué podemos hacer para  captar su atención y no se distraigan con sus móviles?
  5. En la mayoría de los adultos la atención sostenida tiene una capacidad o período de concentración que dura entre 20 y 45 minutos[i]. Sin embargo, las capacitaciones de SST/PRL suelen durar mínimo una hora y algunos duran muchas más. ¿Cómo desarrollarías una capacitación que debe durar 2 horas?



¿Alguna vez te ha pasado alguna de estas situaciones?, ¿Qué harías si te pasara?

Por ejemplo en el caso 1 ¿Reprogramarías la capacitación? O ¿La dictarías sin diapositivas?. Si la reprogramas, los asistentes podrían pensar que no estabas lo suficientemente preparado y dependías de tus diapositivas, lo cual puede afectar tu credibilidad, pero si decides dictarla, entonces no tendrás el apoyo visual y se convertiría en una disertación en el que los asistentes solo usarían un sentido: el del oído, lo cual haría que la capacitación tenga menos impacto.

En el caso 2, si usas un método tradicional, ¿no crees que haya una “lucha de egos”?, lo más probable es que sí, puesto que los participantes saben o creen que saben tanto a más que tú de ese tema. Además, está claro que ellos no necesitan una capacitación típica.

En el caso 3, si dejas que se sienten en una sala de capacitación, se ponen cómodos, con una luz tenue para que se vean bien las diapositivas y los arrullas con tu voz, muy seguramente algunos se rendirán a los brazos de Morfeo.

Seguramente el caso 4 si te ha pasado. Cada vez es más común que hasta los trabajadores con salarios bajos tengan smartphones y se ha masificado también el acceso a internet, el uso de Facebook, whatsapp y otras aplicaciones que atrapan la atención de los asistentes a las capacitaciones y mientras tú hablas ellos están con la mirada clavada en su móvil.

Y para finalizar, en el caso 5, por más interesante que sea el tema, aunque usted sea un expositor excelente, luchar contra la fisiología que marca los ritmos de la atención es muy difícil.

¿y entonces, cómo podemos hacer frente a estas situaciones?
  • Sin duda alguna, requerimos del uso de estrategias innovadoras y de alto impacto.
  • Herramientas diferentes del Power Point o del Prezi.
  • Técnicas en las que el asistente a nuestra capacitación no sea un mero espectador sino que se convierta en protagonista.
  • Métodos que activen al asistente, que se olvide del cansancio corporal y se meta en el rol que le asignemos, participe y aprenda haciendo y no viendo.
  • Metodologías tan inmersivas que los trabajadores ni miren sus móviles.
  • Estrategias tan variadas que capturen la atención de los participantes cada vez que disminuya.


Más información: https://ludoprevencionperu.com/




[i] http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802013000400019#ref

miércoles, 22 de marzo de 2017

5 Consejos de un DT de un equipo de futbol a los Especialistas en SST

Un DT de un equipo de fútbol, no es el que juega sino que guía a que los deportistas den lo mejor de sí y ganen los partidos y torneos; así tú, como Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo - SST, si deseas tener éxito al dictar tus capacitaciones no debes pararte en frente de un grupo de trabajadores y dictar exposiciones magistrales, sino que debes crear estrategias para que los trabajadores se involucren en el “juego” y logren su propio aprendizaje de los mensajes que fomentan una cultura de trabajo seguro.
El objetivo principal de las capacitaciones de SST es lograr cambios conscientes y perdurables de conducta y no sólo aumentar los conocimientos de los trabajadores. Por esta razón surge la necesidad de que El Especialista en SST deje de ser un transmisor de información y adopte más bien el papel de un Entrenador, haciendo que los trabajadores dejen de ser meros espectadores del partido y se conviertan en jugadores titulares.
Veamos qué podemos aprender de los Directores Técnicos de fútbol para aplicarlo en las capacitaciones de SST.

1.            Conoce a los Jugadores

Todo buen entrenador deportivo conoce muy bien a sus jugadores, su estilo de juego, su rendimiento, sus fortalezas, sus debilidades, sus gustos, etc. Así también, los especialistas en SST deberían conocer a los trabajadores que recibirán su capacitación. No siempre es posible tener acceso a toda la información necesaria, pero entre más sepas de ellos mayor probabilidad tendrás de impactarlos. Esta sería la información clave que deberías saber de las personas que asistirán a tus capacitaciones:

¿Quiénes serán los asistentes?
¿En qué área trabajan?

¿Qué rango de edad tienen?
¿Cuántos serán?

¿Cuál es su nivel educativo promedio?

¿Cuál es su nivel de conocimiento actual del tema?
¿Cuál es su distribución de género?
¿Qué hacen o cómo se comportan frente al tema?

¿Qué hacen bien y qué no hacen bien?

¿Qué conocen ya sobre el tema?

¿Qué creencias tienen respecto al tema?

Si tienen comportamientos incorrectos, ¿por qué lo hacen? (sus razones)
¿Hay alguien con algún tipo de limitación física o mental?
¿Quién incluye en sus comportamientos?

¿Cuál es su estilo de aprendizaje?


Entre más información tengas mayor efectividad puedes tener a la hora de elegir las estrategias a usar.

2.            Selección de las técnicas


Los entrenadores deportivos varían sus técnicas dependiendo de algunas circunstancias: si cuenta con sus principales jugadores, estilo de juego del contrario, resultado del último partido, necesidad de un marcador para el partido, etc.
El Especialista en SST también debería elegir sus técnicas basado en múltiples variables. Para el éxito de la educación de adultos se requiere en primer lugar determinar,  algunos aspectos claves de la capacitación. Estos aspectos claves son:
QUIÉNES son los que asistirán a la capacitación, el número de participantes, sus características más importantes. (Esto lo vimos en el anterior punto de “Conoce a los Jugadores”) Disponiendo de esta información podemos decidir:
QUÉ se va a tratar en la capacitación, es decir cuál es el tema que se desea abordar, a partir de la realidad del grupo participante y de la misión que se pretende alcanzar.
PARA QUÉ se realiza la capacitación, o sea, los objetivos que se espera lograr.
CÓMO o con qué método se va a desarrollar el proceso de capacitación. Este es el punto que desarrollaremos ahora.

Para seleccionar la técnica adecuada en cada caso, en primer lugar deben considerarse los objetivos que se persiguen. Hay técnicas que propician la integración del grupo, la comunicación, la observación, la creatividad, la discusión, el análisis, el estudio, la detección de roles, la reflexión, la aceleración de los procesos de aprendizaje, la asimilación de contenidos, etc. Por lo tanto, la elección de la técnica debe hacerse en función de la finalidad que se persigue, y ajustada a las variables de QUIÉNES y QUÉ.

3.            Calentamiento


No se puede comenzar una capacitación de cualquier manera, lo mismo que no se puede empezar a hacer un deporte sin hacer un calentamiento para preparar el cuerpo y la mente: de lo contrario nos podemos lesionar. Pocas veces caemos en la cuenta de lo importante que es preparar la mente y las capacidades previas al aprendizaje, es decir, la memoria, la atención, la concentración y la percepción, para el propio aprendizaje. Es necesario entonces comenzar con una actividad que vaya preparando el terreno para la reflexión y aprendizaje posterior.
Las actividades iniciales, para las formaciones son llamados “Ice Breakers” o “rompehielos”. El término viene de barcos especiales llamados “rompehielos” designados para quebrar el hielo en las regiones árticas. Y del mismo modo que estos barcos facilitan el paso de otros barcos, un rompehielos ayuda a facilitar el camino del aprendizaje haciendo que los alumnos se sientan más cómodos y estimulados para la conversación.


4.            A jugar


Durante un partido, el Entrenador Deportivo, da instrucciones, observa, hace cambios, pero quienes juegan son los jugadores. Así también, los Especialistas en SST deben dirigir sus formaciones, siendo guías o facilitadores del aprendizaje, pero que quienes debatan, analicen, concluyan, participen, resuelvan, construyan, expongan y jueguen sean los trabajadores. Usando el modelo de un Entrenador Deportivo, el rol del Especialista en SST durante una formación sería más del de dar retroalimentación al identificar las posibles confusiones que aún quedan en los trabajadores, algunos vacíos o temas que no están del todo claro. Así lograremos que nuestras formaciones tengan mayor impacto.


5.            Análisis después del partido


Los Entrenadores Deportivos, luego de cada partido tienen un análisis de cada jugada, incluso acostumbran grabar sus partidos para poder identificar oportunidades de mejora. Los Especialistas en SST, además de evaluar en qué medida se alcanzaron los objetivos de aprendizaje, debemos hacer las siguientes son preguntas:

            Autoevaluación del Capacitador:
·         ¿Preparé el contenido del entrenamiento correctamente?
·         ¿Tenía los materiales necesarios para la formación?
·         ¿Me aseguré de que el entorno del entrenamiento era el apropiado para aprender?
·         ¿Estuve abierto a las preguntas de los alumnos durante cada paso?
·         ¿Dejé tiempo suficiente para verificar que los alumnos entendieron la tarea?

Autoevaluación de la Capacitación
·         ¿Cómo utilizaron los trabajadores el tiempo durante la formación?
·         ¿Hubo relación entre la motivación de los trabajadores y la experiencia de reto, habilidad, control y relevancia?
·         ¿Cómo influyeron los factores de la capacitación en sí como el método de enseñanza y el tema del curso en la motivación?
·         ¿Qué tan concentrados estuvieron los trabajadores?
·         ¿Encontraron la actividad interesante?
·         ¿Disfrutaron lo que estuvimos haciendo?

Encuesta al trabajador:
·         ¿Fue la actividad importante para ti?
·         ¿Qué tan importante fue lo aprendido para tu labor diaria?
·         ¿Te sentiste en control de lo que aprendías?
·         ¿En qué estabas pensando la mayor parte del curso?: ¿Pensamientos relacionados con el curso?  o ¿Pensabas en otros asuntos?

Las respuestas a estas preguntas te indicarán si necesita hacer cambios en su capacitación antes de la próxima sesión. Compare sus respuestas con las evaluaciones de los alumnos. ¿Sus respuestas son similares a las de los alumnos? Si no, ¿cuáles son diferentes?

Estos cinco consejos pueden ayudarte a tener una visión distinta de cómo realizar las capacitaciones de SST. ¿Qué otros consejos crees que podrías tomar de los DT de equipos de fútbol?


Tenemos un libro que reúne muchas técnicas deportivas, lúdicas y novedosas para hacer que las capacitaciones de SST tengan mayor impacto. Se trata del Manual del Entrenador Lúdico en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Más información en: https://ludoprevencionperu.com/